
Programación.
Ciclo flamenco: POCO RUIDO Y MUCHO DUENDE
Del 21 de abril de 2008 al 23 de abril de 2008
Población: Murcia
No hace falta, en realidad, explicar demasiado sobre el criterio y la intención con los que ha sido concebido este ciclo de conciertos; su propio título es ya suficientemente explícito: poco ruido y mucho duende.
Mayte Martín: Foto: © M.Avilés 2008Del 21 de abril de 2008 al 23 de abril de 2008
Población: Murcia
No hace falta, en realidad, explicar demasiado sobre el criterio y la intención con los que ha sido concebido este ciclo de conciertos; su propio título es ya suficientemente explícito: poco ruido y mucho duende.
En medio de esta tormenta de productos especialmente diseñados para vender discos o para facilitar la comprensión a un público que llamamos absurdamente inexperto, de vez en cuando tiene que haber un soplo de aire puro, siquiera un resquicio de verdad, y que dejarse claro que no hace falta ser experto para disfrutar de lo bueno; sólo es necesario que te den la oportunidad de conocerlo, que el escaparate deje de estar vetado para los artistas cuya honestidad no está en venta y cuyo discurso no se puede convertir al gusto de lo que demande el mercado.
No podemos mostrar todas las propuestas que creemos interesantes en el ámbito flamenco en sólo tres conciertos, pero tenemos la seguridad de haber escogido bien a quienes pueden representar ese sector de los que hacen arte con mayúsculas, de los respetados por los propios artistas, aunque nunca lleguen a ser los más conocidos por el gran público.
Quienes saben muy bien qué nombres son importantes en la verdadera historia, presente y porvenir del flamenco, conocen perfectamente a los artistas que en estos días van a configurar este ciclo; quienes no lo saben, tienen ahora la oportunidad de enterarse. En cualquier caso, seremos todos afortunados de poder gozar de su discurso y de esa emoción que sólo pueden transmitir las cosas hechas desde la verdad.
ROCIO Molina, baile
Es espectacular la forma en que Rocío crea una plástica sui generis con la naturalidad y elegancia más absolutas, sin transmitir ninguna sensación de estar haciendo algo nunca anteriormente visto. Y es que la originalidad sólo es una virtud cuando acude naturalmente, sin buscarla.
Es espectacular la forma en que Rocío crea una plástica sui generis con la naturalidad y elegancia más absolutas, sin transmitir ninguna sensación de estar haciendo algo nunca anteriormente visto. Y es que la originalidad sólo es una virtud cuando acude naturalmente, sin buscarla.
En su baile conviven en perfecta armonía el amor por la tradición y la libertad artística. No amarran su cuerpo ni su creatividad prejuicio alguno ni miedo a manifestar una forma de sentir el baile sin precedentes.
Sensual y a la vez rotunda, el baile de Rocío es un baile sin aristas, pero preciso. Acaricia los sentidos pero los despierta. Los sorprende sin vapulearlos. Muy pocas veces tenemos la oportunidad de presenciar algo tan comprometido y a la vez tan bello, donde el concepto y la estética se tienen tanto respeto, donde la inteligencia logra convertir en simplicidad lo increíble.
JOSE LUIS Montón, guitarra
Capacidad emocional ilimitada. Eso es lo que posee Montón y confiere a su toque un romanticismo y una fuerza expresiva inusitada. El flamenco -que tanto necesita que lo sientan así-, es para él ni más ni menos que una buena excusa para parir constantemente melodías hermosas y formas tan particulares que tienen un modo de ser y de sonar que jamás nos recuerdan otra cosa.
Capacidad emocional ilimitada. Eso es lo que posee Montón y confiere a su toque un romanticismo y una fuerza expresiva inusitada. El flamenco -que tanto necesita que lo sientan así-, es para él ni más ni menos que una buena excusa para parir constantemente melodías hermosas y formas tan particulares que tienen un modo de ser y de sonar que jamás nos recuerdan otra cosa.
Su exquisita capacidad compositora le permite, más que crear su música, inventarse mundos en los que llorarla. Hacer de cada tema una historia que toca con la misma desnudez y vulnerabilidad que si la contara.
Libre, practica, respeta y potencia sus propias peculiaridades como si de una religión se tratara. La suya. Rendido a su más pura esencia.
Montón toca con amor y por amor. Ama, crea y recrea la música sin ponerse jamás barreras, sin buscarle nunca nombre a las cosas que brotan de su imaginación inagotable, dejando que cada uno las llame como quiera.
JOSÉ De la Tomasa, cante
En la personalidad cantaora de José de la Tomasa se dan cita todas las virtudes que se le pueden y deberían pedir a un cantaor: musicalidad, inteligencia y gusto.
En la personalidad cantaora de José de la Tomasa se dan cita todas las virtudes que se le pueden y deberían pedir a un cantaor: musicalidad, inteligencia y gusto.
Nadie como él sabe encontrar en el fraseo el equilibrio perfecto entre la delicadeza y el verismo. Se recoge y se expande con igual belleza. Su cante es hiriente pero dulce, hermoso, ancestral pero contemporáneo, y sin un ápice de ese dramatismo ortopédico y esa rudeza innecesaria que arrastran casi todos los cantaores que asumen de forma distorsionada las obligaciones genéticas.
José no es de los que acaban frivolizando lo sagrado con una absurda obcecación por transmitir un drama ya inexistente para justificar el título de auténtico. José no juega a eso porque no lo necesita. José es, sencillamente, historia viva. Y gestiona su herencia con gran sabiduría y respeto. Respeto a la verdad y a la inteligencia propia y ajena, porque sabe muy bien, como todos sabemos, que a pesar de que corre por sus venas sangre azul, ni el talento se hereda, ni los genes compensan su ausencia.
Textos de Mayte Martín
LUNES 21, MARTES 22 Y MIÉRCOLES 23 DE ABRIL 2008 - 20:00 HORAS
EN EL AUDITORIO DEL PUERTAS DE CASTILLA
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
PROGRAMA
20:00 h. - ACTUACIÓN
21:00 h. - COLOQUIO.
Coordina y Modera: Mayte Martín