
domingo, 6 de marzo de 2011
«Una buena bailaora tiene que amar mucho su trabajo y ser disciplinada»

miércoles, 4 de agosto de 2010
José Nicolás: «En los pueblos, los pacientes son más compresivos y cordiales» La Verdad de Murcia 3 de agosto

.
.
- ¿Está suficientemente valorada la labor del ATS por el vecindario?
.
- Sí. La gente del pueblo sabe apreciar y reconocer la labor de todos los que trabajamos en el centro de salud. Me siento muy apreciado en este pueblo, por eso llevo aquí tantos años y espero jubilarme en Sucina.
.
- ¿Se necesitan tener cualidades específicas para ser enfermero?
.
- No hace falta ser nada del otro mundo, sólo tener ganas de aprender cada día un poco más y estar dispuesto a enfrentarse a situaciones agradables y no tan agradables
.
- ¿Hay diferencias en el estilo de trabajo en un pueblo? ¿Existen diferencias en el trato con las personas?
.
- Es muy diferente el trabajo que puedas realizar en la ciudad y el trabajo que realizas en un pueblo pequeño. Aquí todo el mundo te conoce, tienes trato directo con todos los vecinos; ello favorece el que sean más cordiales, más pacientes y más compresivos que en la ciudad y también hacen más caso y siguen los consejos que damos.
.
- ¿Cuáles han sido sus mejores momentos en este cuarto de siglo?
.
- Varios son los momentos en los que me he sentido feliz en estos últimos veinte y cinco años..
Destacaría la apertura del centro donde estamos ahora, pues el anterior estaba muy deteriorado; la puesta en marcha del servicio de urgencias, y la toma en posesión de mi plaza en propiedad, entre otros.
.
-¿Y los peores momentos?
.
-Mi llegada a Sucina. Cuando llegué aquí no había nada; me encontré con una jeringa de cristal que tenía una aguja casi sin punta, un ebullidor oxidado que yo mismo tuve que limpiar. Poco a poco comencé a pedir material sanitario hasta conseguir lo que tenemos actualmente. Además esperamos que en algunos años podamos tener un centro mas grande, con servicio de urgencias propio, aquí en el mismo pueblo.
.
- ¿Qué supone para usted el premio que le concede la peña flamenca de su pueblo?
.
- Siento gran alegría por el reconocimiento que me conceden por estos veinte y cinco años intentando hacer mi trabajo lo mejor posible, para que el centro funcione bien y la gente se sienta a gusto y mejor atendida.
.
- ¿Existe alguna relación entre el flamenco y su trabajo?
.
- Las dos actividades son arte. El arte de expresar emociones y el arte de curar; el flamenco exige sentimiento y mi trabajo también, hay momentos en los que debes hacer cosas que no tienes más remedio, intentando siempre que ello sea para conseguir un objetivo que beneficie bien al paciente o a la misma comunidad.
.
Foto: Mercedes Barranco - Entrevista: Manuel Herrero
La Verdad.es: Entrevista a José Nicolás
.
miércoles, 7 de abril de 2010
LA UNIÓN PRENSA ENTREVISTA A FRANCISCO J. PAREDES RUBIO
sábado, 13 de marzo de 2010
Arículo sobre Rocío Márquez en El País 09.03.10

Rocío Márquez: Artículo en el País en pdf. 09.03.10
.
Festival Ellas Crean 08.03.10
.
Teatro de la Zarzuela de Madrid
.
domingo, 7 de febrero de 2010
La Gaceta Flamenca entrevista a América autora del prestigioso blog flamenco, "Mi Espacio Flamenco"
.
06/02/10
América y su "Espacio Flamenco"
..
"{...} Si, cuando uno logra acercarse al flamenco y sentirlo, no se puede definir, porque hay muchas formas de hablar de él. Es un sentimiento universal {...} "
.
"{...} la parte visual, la pintura me parece una de las más cercanas, porque inclusive se puede dar un paseo por las diferentes etapas de como ha sido visto el flamenco a través de los tiempos {...}"
.
Desde Caracas, tierra alejada de nosotros por muchos kilómetros, escritas por internet nos llegan palabras con cálido acento americano. Son de América y su blog "Mi espacio Flamenco".
..
Hoy está en nuestro país, y se nos va a dirigir personalmente. Ha venido y he tenido la suerte de recibirla. Le he abierto mi casa, mi amistad, y mi gaceta, para que a través de ella siga hablándonos de tantas cosas como siempre tiene que decirnos.
.
América: cuando, como y por qué empezaste a vivir todo este mundo del flamenco que gira en torno nuestro con su cante, baile, guitarra y palmas... Bueno, mi acercamiento al flamenco tiene un proceso lento que se ha cocido en el tiempo, que se remonta a mi niñez. Los primeros recuerdos que tengo están unidos a ella. Mi padre era abogado, pero un gran aficionado a la guitarra flamenca y tomaba clases. En mí viven esos recuerdos muy lejanos vinculados con su profesor. Y no pensaba -era muy niña- que fuera a tomar parte en mi vida de una forma tan importante; y posteriormente, pasados muchos años, después de haber terminado mis estudios universitários, incluso de haberme casado, me acerqué al flamenco a través de mi padre, como un hobby, como algo que me gustaba y llenaba mi vida.
.
Tú tienes un blog muy lindo, yo lo defino como el "flamenco en el arte", pero hoy me gustaría que nos hablaras del flamenco en la persona, concretamente en el tuya. Tu lo defines como un blog flamenco , si el flamenco llevado al arte, O.K., yo lo defino como un blog construído alrededor del flamenco, y que va buscando esas expresiones artísticas, como la pintura, el cante, la letra; esas letras de cantes, letras de autor, letras anónimas... y que es muy asequible a todo tipo de público. Expresiones que tú has querido transmitir primeramente a través del baile y más tarde a través de tu blog. Si, el baile como un hobby, evidentemente; desde niña, baile de academia. En mis primeros años el baile fue mi actividad extra, el ballet; y como conocí el flamenco puedo bailarlo por sevillanas, por tangos, por tientos... De ahi la afición clara, especial, de que lo que me gustaba era eso. En este aspecto la parte visual, la pintura me parece una de las más cercanas, porque inclusive se puede dar un paseo por las diferentes etapas de como ha sido visto a través del tiempo: los románticos, los costumbristas, los primeros viajeros, hasta nuestros días. Han existido citas importantes, diferentes tipos de expresión por pintores que han sabido captar la esencia de este arte. Para muchos puede ser una imagen más romántica, una imagen más distorsionada, pero que han llevado a sus lienzos desde el baile al cante; y hay una cosa muy importante: hay que admitir que es un paseo por Andalucía; es una mirada a esa tierra, a sus poetas, a sus pintores y a sus gentes; que no solamente está circunscrito ahi, sino que también incluye esa Andalucía que ha tenido durante muchos años una imagen alejada de la realidad. Y tú ese sentimiento que como hemos dicho desde niña empezaste a vivir, no quisiste tenerlo oculto, quisiste abrirlo, que tomara parte activa y lo llevaste al baile... y yo te pregunto: por qué siendo todavía joven lo has abandonado y solamente te sigues expresando a través del blog... Si, una vez que la academia cerró por circunstancias políticas y sociales del país, a mi me resultaba muy dificil volver a otra academia después de diez años que allí me formé y me gustaba mucho. Luego si me llamaban para una fiesta en la misma academia que cerró y luego abrió más pequeñita, si me invitaban a bailar, pues yo iba a la fiesta y bailaba... pero ya me retiré.
.
Te has sentido alguna vez, como algunos artistas consagrados, tocada por el duende; por esa especie de karma espiritual que te transporta y al decir de Fosforito: "te aisla y ni tú mismo estás, sino que flotas..." ¡Como no! O.K. Como es tan bello... Si, cuando uno logra acercarse al flamenco y sentirlo no se puede definir porque hay muchas formas de hablar de él. Es un sentimiento universal y que si tú pones la sensibilidad necesaria, puedes sentir el mensaje de la letra, puedes sentir la fuerza del baile, puedes unirte a las letras que han sido de esas gentes a través de muchas generaciones, que han servido para expresar sus sentimientos, para expresar sus fatigas... Es una cultura, y como tal hay que vivirla y respetarla. Además nos han llegado como expresiones cargadas de arte.
.
Estoy segura de que cuando termines tus vacaciones y nos dejes, algo de ti se quedará con nosotros, pero que también algo nuestro se va contigo ¿me equivoco? Yo cada vez que vengo a España algo me llevo, porque es un país maravilloso; de una cultura muy interesante; especialmente tengo predilección por Andalucía, por sus gentes, por sus diferentes zonas, que he podido ver y sentir en directo, y muchas cosas que me han dado una visión de lo que es Andalucía; y creo que se nota en el blog. También hay algo que no me has preguntado, y que quiero aprovechar esta entevista para agradecer: es el haberse incorporado al blog la participación de muchas personas que siendo aficionados o no, han tenido un acercamiento al flamenco, una participación que es activa, es sincera, es osada... Hay mucha gente con talento en la globosfera, esté cercana o no al flamenco, que todos tienen algo que decir; que les das un texto de un autor andaluz, o les das un texto cercano al flamenco y son capaces de poner el corazón. De ahi es de donde vengo a decirte que este arte es universal y debería ser nombrado patrimonio universal como el tango.
.
América, tienes el micrófono abierto, finaliza como tú quieras esta entrevista. No puedo terminar sin darte las gracias, tanto en el aspecto, vamos a llamarlo profesional, como personal. Tengo una relación contigo muy especial. Eres una persona que admiro profundamente, no solo por sus conocimientos, sino por su labor de difusión en todos los sentidos. Eres un ejemplo de estudio y dedicación para todas las generaciones, y creo que todas las personas amantes del flamenco debemos de seguir tus pasos. Tras estos inmerecidos y exagerados elogios, que únicamente se pueden justificar por el gran cariño que nos une, voy a resaltar, América, que este flamenco ha sido la causa por la que nos conocimos, nos hemos encontrado, y ha surgido una gran AMISTAD.
.
(Fotografía : Manuel)
Publicado por La Gaceta Flamenca- Ramona en 18:26
viernes, 21 de agosto de 2009
Patricio Peñalver entrevista a Rafael C.Espejo "Churumbaque Hijo" Lámpara Minera XLIX Festival de La Unión
Entrevista al cantaor, ganador de la Lámpara Minera de la 49 edición del Festival del Cante de las Minas de La Unión
El cantaor Rafael C. Espejo “Churumbaque hijo”, de 38 años ya con una amplia trayectoria profesional y numerosos premios en otros festivales, que actualmente ejerce la docencia como profesor de acompañamiento al cante y al baile en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, después de las dos intentonas, en las que se había quedado con la miel en los labios, por fin cumplía su sueño y bebía del néctar del triunfo. Ni por un momento le quitaba el ojo a su flamante “Lámpara Minera.
martes, 18 de agosto de 2009
Rafael Carlos Espejo ´Churumbaque Hijo´ CANTAOR : "En el escenario sentía la palabra de Córdoba por todas partes"

.
El cantaor ´Churumbaque Hijo´ posa ante la cámara.
.
Esta noticia pertenece a la edición en papel.
Ver archivo (pdf)
Su valía artística y profesional esta reconocida y avalada por todos los aficionados al cante, pero su mejor garantía es la labor docente que ejerce actualmente como profesor de acompañamiento al cante y al baile en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.
--Rafael, ganador de la Lámpara Minera 2009. Debe de ser uno de esos sueños que a pesar de haberse cumplido, uno no llega a creerse.
--Ciertamente, era un sueño, que por fin se ha hecho realidad, pero no lo tengo asumido todavía, se me vienen muchas cosas a la cabeza. Pienso en las dos ediciones anteriores en las que también participé, sobre todo en la última que tuve el triunfo muy cercano. Por eso valoro mucho este codiciado galardón. Además el nivel participativo es muy alto, con artistas que prometen mucho y otros ya consagrados. Ser el cuarto cordobés que consigue la Lámpara me enorgullece mucho.
--En varias televisiones vimos la entrega de la Lámpara y su emoción al recibirla, que no paraba de besarla. ¿En qué pensaba en ese momento?
--¿Tiene algún proyecto entre manos?
.
sábado, 15 de agosto de 2009
Anabel Castillo entrevistada por Manuel Herrero "A salto de mata". La Verdad 14.08.09

«El cariño de la gente de Murcia no lo puedo pagar con nada. Mis mejores amigos los tengo en esta tierra, junto al mar»
"A salto de mata"14.08.09 - POR: MANUEL HERRERO
.
Anabel Castillo es como se le conoce en el mundo del flamenco. Corre por sus venas sangre cordobesa, y desde corta edad mostró su afición por el cante flamenco. En estos diez años dedicados al flamenco ha cosechado, en diversos concursos celebrados en distintos puntos del territorio nacional, ocho primeros premios, un segundo premio, tres terceros premios y un cuarto premio. Tiene grabado un disco. En Sucina ha dejado su voz, pero se ha llevado en el corazón el cariño y afecto de los vecinos de este pueblo.
- ¿Cuales son sus claves para usar la voz sobre un tablao?
- Para empezar bien dos copitas de buen vino. (Risas) No creo que exista ninguna clave, simplemente, situar la voz lo mejor posible, cogiendo el aire por la nariz y llevándolo hasta el diafragma..., pero en la mitad de las ocasiones toda clave y toda técnica se olvidan, ya que cuando uno canta el que manda es el corazón, y ese no entiende de claves ni de nada.
-¿Qué es más importante para usted en el cante flamenco: la improvisación, la interpretación, el ritmo,..?
- Un poquito de todo. Las tres cosas son fundamentales; el ritmo, quizá, sea algo primordial. La improvisación ya es cuestión de cada uno, en la forma de expresarse en ese determinado momento.
- ¿De todas las partes físicas que intervienen en el cante, cuales son para usted las más difíciles de controlar?
- Más que una parte física, diría que lo que más trabajo me cuesta a mí es mantener la voz mientras me arranco a bailar; es decir, controlar el aire para no asfixiarme cantando y bailando a la misma vez.
- Según usted, ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre la copla y el flamenco?
- ¡Buff!, ¿Qué quiere que le diga? Diferencias hay muchas, y a su vez muy pocas. La copla y el flamenco son primos hermanos, de hecho se cantan muchas coplas por bulerías, pero el flamenco va mucho más allá, es más puro y mucho más rico en matices, estilos, escuelas, etcétera. La copla es más lineal y no te da tanta libertad a la hora de improvisar; ahora bien, no se le puede quitar el mérito a este estilo. Es muy difícil cantar copla, no todo el mundo es capaz de cantarla bien; en ella también se requiere una gran interpretación y un saber estar sobre el escenario.
.
- La verdad es que actualmente estoy muy contenta siendo profesora en el Conservatorio de Almería y compaginándolo con mis actuaciones. Creo que no me puedo quejar, pero puestos a pedir, quisiera algún día llegar a lo más alto, y para mí esa cumbre está en ganar la Lámpara Minera de La Unión.
- Córdoba y Murcia, dos tierras moriscas. ¿Qué piropo en sus cantes dedicaría a ambas?
- ¿Piropos?, pues todos los del mundo. Son dos tierras a las que adoro. Córdoba porque me vio nacer. La llevo en mi sangre y me siento muy orgullosa de ser de aquella tierra. A Murcia la quiero por que me ha dado mucho. El cariño de sus gentes hacia mi persona no lo puedo pagar con nada. Mis mejores amigos los tengo precisamente en esta región, junto al mar. En este pueblo de Sucina, de tierras de secano, que florece con el almendro a principios de primavera. Tengo mucho que agradecerle a su Peña Flamenca que siempre cuentan conmigo para todo y apuestan mucho por la gente joven. Incluso si me permite que lo diga, no estaría mal que me saliera un novio murciano, quizás fuese el mayor sueño de mi vida verse cumplido.
Fuente: laverdad.es
.
martes, 23 de junio de 2009
Rocío Márquez entrevistada en el Diario La Verdad "A Salto de Mata" 23.06.09
«Murcia me transmite la sensación de estar en mi propia casa»
«No hay cantes de primera o de segunda división, ni cantes grandes o chicos. Hay intérpretes que, simplemente, cantan»
23.06.2009 -
POR: MANUEL HERRERO
.
Rocío Márquez es toda belleza -interior y exterior-. Su encanto personal y la felicidad que transmite te permitiría dialogar con ella durante horas. Traslada sentimientos de sencillez y energía personal que después se vuelven una revolución sobre el escenario. Nació en Huelva, y no le da rubor decir que tiene veinticuatro años. Recuerda la primera vez que subió a un escenario, con tan sólo nueve, en la Peña Flamenca de Palos de la Frontera. Ha estudiado grado elemental de piano y magisterio musical. El pasado año irrumpió en el Festival del Cante de las Minas y consiguió la lámpara minera. Este verano vuelve a la Región, primero a finales de julio en el festival que organiza la Peña Flamenca de Sucina y luego por la catedral del Flamenco de La Unión con motivo del Festival del Cante de las Minas.
- ¿Ha notado usted en su vida artística un antes y un después tras conseguir la lámpara minera?
- Sí, conseguir este premio ha sido una experiencia inolvidable con unas consecuencias muy positivas tanto para mi desarrollo personal como para mi carrera artística.
- Este año hace doblete en nuestra Región ¿Qué supone para usted? ¿Cuál es su valoración del festival de Sucina?
- Murcia es una tierra que me transmite la sensación de estar como en mi propia casa; quizás sea por su calor y su buena gente. Así que para mí, poder volver a ella y además para cantar es un verdadero privilegio. En relación al Festival de Sucina quiero decirle que admiro el apoyo que nos dan a todos los que amamos el flamenco, y agradezco personalmente el cariño que me han regalado desde el primer día que pasé por el tablao de aquella localidad murciana. Son de una exquisitez admirable tanto en la relación personal como en el cariño y esfuerzo artístico que ponen todos sus socios para llevar el mejor flamenco y, además, con una organización digna de toda alabanza.
- ¿Cuál es su mejor recuerdo del Festival de La Unión?
- Me quedo con los aplausos del público, mi sensación de haber dado lo mejor de mi, y escuchar las palabras del jurado cuando me nombraban como ganadora; pero buenos recuerdos fueron todos.
- ¿Se deberían hacer algunos cambios en el Festival de La Unión?
- Mi experiencia ha sido muy buena y sólo tengo palabras positivas para este festival. De todos modos soy de la opinión que todos estamos en un proceso, en un camino, en un aprender continuo, tanto los artistas, como los mismos festivales, como cualquier ser humano a lo largo de su vida.
- Dicen algunos que los cantes mineros, por así decirlo, son de segunda división en comparación con otros cantes, ¿Qué opina usted?
- No hay cantes de primera o segunda división, ni cantes grandes ni chicos, hay intérpretes que cantan.
- ¿En que palos del flamenco se siente usted más cómoda?
- Depende de cómo me levante ese día.
- ¿Considera que en el flamenco está todo inventado y hecho?
- En ningún arte está todo inventado; todo lo realmente bueno y bello está en continuo desarrollo.
- ¿Cómo valora usted el papel de las peñas flamencas? ¿Deberían incidir más en alguna cuestión concreta?
-Yo pienso que desarrollan un papel fundamental en el mundo del flamenco. Todo lo que sea promover el cante, baile y la música flamenca así como todos los valores que ello implica, me parece digno de admiración.
Leer Artículo: laverdad.es :
viernes, 30 de enero de 2009
Los Caro, generación de guitarristas

David, José y Gema tocan; "Entre dos aguas" en el amplio salón de su casa.
.
"Nunca ha faltado una guitarra en mi casa. De hecho, ha sido una constante en todas mis generaciones". Se habla mucho sobre las diferentes técnicas de aprendizaje para dominar este instrumento. Algunos profesores como José Antonio Caro Aguilera mantienen que lo importante no sólo es el método, sino la calidad didáctica del maestro. En una habitación de la calle Ferrocarril de Almería imparte clases particulares desde hace varios años a sus dos hijos, Gema de 11 y David de 16. Dos jóvenes que, gracias a su ayuda, han conseguido varios premios a nivel regional en las disciplinas clásica y flamenca.
Fuente: elalmeria.es
miércoles, 14 de enero de 2009
Miguel Poveda en el Teatro CASYC de Caja Cantabria, miércoles 14 de enero 2009 a las 21.00h con la guitarra de Chicuelo, Carlos Grilo y Luís Cantarote
«Isabel Pantoja es la artista que más ha hecho en estos años por la copla»
El artista catalán, un firme baluarte del flamenco, actúa hoy en el Casyc de Caja Cantabria en un recital organizado por el Aula de Música de la UC
MAXI DE LA PEÑA
SANTANDER
-Catalán, payo, sin origen andaluz. Un origen atípico para el cante.
-Eso parece, pero mis padres son gente del sur, de Murcia y La Mancha, y era mi madre la que ponía coplas en la radio. A mí me encantaban. También me empecé a aficionar con el flamenco y es cuando de joven decido ir a las peñas andaluzas de Badalona, y después de Barcelona.
-Dicen que la copla es una mala influencia al principio para un futuro cantaor.
-En parte puede ser verdad porque los artistas de copla no han profundizado en el flamenco que es mucho más difícil como género. Ha habido gente coplera muy flamenca como Manolo Caracol, Rafael Farina, Valderrama. El flamenco es un mundo en sí mismo con cantidad de matices y tiempos rítmicos.
-Con muchos palos.
-Eso es.
-¿Le llegó como un arrebato la afición por el flamenco?
-Más bien con naturalidad. En el barrio que residía, el 90 por ciento era gente andaluza y extremeña, y la forma de vivir era muy parecida a la de su tierra.
-Sí que tuvo que notar un cambio cuando se trasladó a Barcelona.
-Ya lo creo. Allí tomé conciencia de las dificultades para desarrollar una carrera dentro del flamenco. No hay tanta continuidad como en Andalucía.
-¿Se puede hablar de una escuela catalana de flamenco?
-No lo creo. Cada intérprete tiene una personalidad muy desarrollada y hay un poco de todo. No es como Jerez, Utrera, Lebrija, Morón, Cádiz...
-Alosno y sus fandangos valientes.
-Buen lugar para el cante, ya lo creo.
-Y decía que cada uno va un poco a su bola.
-Más o menos. Yo no tengo nada que ver con lo que hacen Mayte Martín, Duquende, Ginesa Ortega, Montse Cortés. Todos ellos sí tienen origen andaluz. Y en el toque, más de lo mismo, Chicuelo, por un lado, Cañizares, por otro. Cada uno se busca una identidad.
-Ya que lo nombra, qué gran disco hizo Juan Manuel Cañizares con su brillante adaptación a la guitarra de la 'Suite Iberia' de Albéniz.
-Un trabajo maravilloso.
-Usted ha desterrado el tópico de llevar sangre andaluza o gitana para cantar flamenco.
-Nadie te pide tu DNI para subir a un escenario y hacer un espectáculo de flamenco. He crecido artísticamente sin ningún tipo de prejuicios. Con mi madre escuchaba a Farina, Marifé de Triana, Rocío Jurado, María Jiménez, Chiquetete. Como ve le hablo de flamencos, melódicos y copleros.
-Para ganar La Lámpara Minera de La Unión debía interpretar con conocimiento los cantes jondos. ¿Se exponía mucho con 20 años o no tenía nada que perder?
-No tenía conciencia donde me metía. El Festival Nacional del Cante de las Minas es todo un referente de la ortodoxia flamenca, pero yo apenas había salido de Cataluña y quería que la afición de fuera me escuchara.
-¿Cómo fue recibido en las peñas flamencas de Barcelona a su vuelta después de tamaña proeza?
-Me recibieron con mucho cariño, como a un hijo. En aquella época me acompañaba al toque Juan Ramón Caro y lo que pretendía era dar pasos adelante.
-¿Cree que se ha empobrecido el flamenco dando tanto protagonismo a los palos festeros, ya sabe, bulerías, tangos, alegrías, tal vez por imperativos discográficos?
-En mi caso, ha habido una época en la que he optado por los palos festeros, pero siempre he grabado lo que me apetece, como una zambra acompañada por un piano, o unas malagueñas.
-Con la perspectiva del tiempo, ¿qué huella dejó el movimiento de los jóvenes flamencos que abanderó el sello Nuevos Medios?
-Fueron unos años de gente creativa, de experimentación. Hubo artistas que han dejado discos vigentes como Sorderita, Diego Carrasco, Ketama, Ray Heredia, La Barbería del Sur. A mí me gustaban. Nadie les discutía su pedigrí flamenco, pero tenían otras inquietudes como el pop o la salsa. Yo no estaba en esa movida y grabé mi primer disco 'Viento del este' con Nuevos Medios que contenía martinetes, cantes de Levante, soleás.
-Parece que los programadores tratan de ocultar sus colaboraciones con Isabel Pantoja...
-Yo no me avergüenzo de haber compartido escenario con una dama de la copla. Es la artista que más ha hecho en estos últimos treinta años por el género y es mi amiga. Fue muy valiente en los 70 cuando la copla estaba muerta y reivindicó con su larguísimo pelo a los maestros Rafael de León y Solano. Lo que haga con su vida privada no me interesa. Yo hablo de la gran artista.
-Vive en estos últimos años en Sevilla, una ciudad menos cosmopolita pero catedrática del flamenco.
-No hay tanta diferencia entre Barcelona y Sevilla. La política estropea muchas cosas y Barcelona está dando pasos para atrás y no es la ciudad de hace diez años.
-¿Cómo ha sido su aproximación a otros estilos musicales, desde la canción mediterránea con María del Mar Bonet al tango gardeliano?
-Todo lo he hecho con naturalidad. No me veo con un repertorio flamenco toda la vida. Puedo cantar otras cosas y esa libertad no me la quita nadie. Soy un gran aficionado al tango y lo he cantado en Argentina.
-Y grabó un álbum íntegro en catalán 'Desglaç'.
-Pero no fue un disco de flamenco. Eran poemas de Jacint Verdaguer y los musicalizamos como canciones al servicio de la lírica. Lo que pasa es que en mi voz quedan giros o modismos que no puedo evitar del cante flamenco.
-¿Cómo encaja una mala crítica?
-Me duele la forma de escribir de algunas personas que creen que saben más de lo que saben. Después de un recital analizo lo que he hecho e intercambio opiniones con mi entorno. No quiero pecar de soberbio, pero hay mucho 'enteradillo' en la crítica.
Foto: M.Avilés
viernes, 9 de enero de 2009
El Flamenco está de alegrón: Entrevista a Miguel Poveda
Por la emigración. Para buscar trabajo. Mi padre desde Murcia y mi madre desde Puertollano, Ciudad Real. Llegaron a Badalona y ahí se conocieron. Mi madre era ama de casa y mi padre, ahora ya jubilado, era mecánico tornero.
.
-¿Cataluña es buena tierra para el flamenco?
Pues sí, porque es multicultural, 'multiplural', y tiene cantidad de artistas muy grandes de la música clásica y del jazz. Y de otros géneros como el flamenco. Recibe culturas de muchos países y se está nutriendo de todas ellas desde hace tiempo.
.
Moda eterna .
-El flamenco está de moda, ¿no?
Al igual que el jazz u otra música gran de, puede estar más o menos presente y entrar en programaciones de teatros y en ciudades donde antes era impensable. Entonces toma más prestigio y la gente esconde los prejuicios a la hora de escucharlo. Pero las modas pasan y el flamenco no lo hará nunca. Hoy tiene más presencia, unos días de alegrón.
.
-¿Tus influencias?
¡Muchas! ¡La mayoría de los que ha dado la historia del flamenco! Desde los más antiguos, como Pastora Pavón, Tomas Pavón, Antonio Mairena, Manolo Caracol o El Carbonerillo, hasta los más actuales, como Camarón, Enrique Morente, Carmen Linares, El Zambo, Rancapino...
.
-¿Y cantantes ajenos al flamenco?
Me gusta mucho Santiago Auserón, que me ha dado la oportunidad de cantar con él alguna vez, y Chavela Vargas, que me encanta y es uno de mis grandes mitos.
Idioma propio.
.
-¿Podrías describirte como cantaor?
Autodefinirse es delicado y se corre el riesgo de parecer presuntuoso. Y eso no me gusta. Yo intento hacer las cosas con la mayor per sonalidad posible, aportar la mía tras pasar por el registro de todos los grandes maestros. Me considero un tradicional que busca su propio idioma.
.
-¿Te ves capaz de pasear el flamenco por otros estilos, como Pitingo por el gospel, Morante por el rock o El Cigala por Cuba?
Claro que sí. Lo he hecho en otras ocasiones en distintos formatos: con orquestas de cámara, sinfónicas, cuartetos de jazz, un trío argentino... El artista ha de ser libre e indagar en otras culturas, siempre que se mantenga una coherencia en lo tratado.
.
-¿Y alguna vez has notado que chirría la fusión?
Muchas veces, claro, pero otras han salido grabaciones muy interesantes. Lo que sucede es que, si no te arriesgas, no te equivocas. Si no te tiras a la piscina, no te mojas. Y a mí me gusta mojarme, claro.
Timidez
.
-¿Es verdad que eres tímido? ¿Eso cómo se mide?
No sé, pero lo soy. En el escenario, no tanto.
.
-A ver, ¿cuándo fue la última vez que te ruborizaste?
Casi a diario. Ayer, por ejemplo, una señora me felicitó y me dijo que le gustaba mucho y que su hijo era un gran fan mío. Esas cosas me ponen rojo.
.
-¿Cómo será el concierto de Santander?
Vengo haciendo recitales de flamenco tradicionales, con textos de mi último disco y algunos cantes tradicionales al estilo Poveda. Voy con mi guitarrista habitual, que es Chicuelo, y mis dos palmeros, Carlos Grilo y Luis Cantarote.
.
-¿Qué ha de tener un tocaor para acompañarte?
La humildad para sentirse y saberse en un segundo plano y la virtud de conocer el cante para poder acompañar. Sobre todo, la humildad. Esa debe ser la grandeza del guitarrista de acompañamiento, que es diferente al de concierto o al de acompañamiento del baile. A veces el tocaor quiere ser concertista en vez de acompañar, y entorpece al cantaor. Es muy complicado y hay pocos que sepan.
.
El cantaor catalán Miguel Poveda , que abre el próximo miércoles la programación del Aula de Música de la Universidad de Cantabria con un concierto en el CASYC de Tantín, cree que esta música «nunca pasará»
.
domingo, 4 de enero de 2009
Enrique Morente: ´Me veo de viejo dando caramelos a los niños para malcriarlos´. Entrevista en La Opinión de A Coruña viernes 02.01.09

ÁNGELES CÁCERES GRANADA -Su Homenaje Flamenco a Miguel Hernández, que ha llevado a varias ciudades a lo largo de su trayectoria profesional, salió ocho años antes de morir Franco: le echó usted muchas agallas.
LEER ENTREVISTA: laopinióncoruña.es
.
Foto extraida de su web personal.
Enrique Morente: Web Personal
sábado, 3 de enero de 2009
Francisco Perujo, director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco «El Festival de Jerez se ha convertido en la ONU del flamenco»

02.01.09 - ISABEL FLORES
.
CHARLA. Entrevistadora y entrevistado conversando amigablemente. / CRISTÓBAL
viernes, 26 de diciembre de 2008
Kiss Entrevista a Rocío Márquez
Acaba de hacerse con la Lámpara Minera en el Festival del Cante de las Minas, una de las citas anuales más importantes para los amantes del flamenco. Dicen de ella que es Andalucía por los cuatro costados, se llama Rocío Márquez y es capaz como pocas de hacernos vibrar al son de bulerías y “soleás”. Esta semana nuestra Entrevista KISS sabe a fandangos y a seguidillas. Nunca imaginamos que a KISS le sentara tan bien la bata de cola.
Rocío, ganadora de la Lámpara Minera 2008. Debe de ser uno de esos sueños que a pesar de haberse cumplido uno no llega a creerse…
Sí, la verdad es que era un sueño pa’ mí. Creo que para cualquier persona joven que hoy por hoy se mueva en el mundo del flamenco es el máximo galardón que puede obtener. Aún no he conseguido digerirlo (bromea).
Un premio es siempre una recompensa al trabajo bien hecho, ¿no?
Yo lo interpreto como un voto de confianza hacía mí. ¡Hombre! De algún modo también ha sido una recompensa, porque las cosas hay que trabajárselas, hay que poner muchas ganas, mucha ilusión, mucho tiempo… Por eso ver ahora todo eso materializado en un premio es algo muy bonito, muy gratificante.
Cantas desde que eras una niña.
Yo la primera vez que cante en una Peña Flamenca fue con nueve años en la de Palos de la Frontera, en Huelva. ¡'Vamó'! ¡Entiéndeme! No canté ni por seguidillas ni por 'soleás'… pero me hice mis tanguitos, mis bulerias y mis fandangos.
La cosa viene de lejos entonces…
Sí, pero tampoco el flamenco ha sido una cosa que yo haya “mamado” desde pequeña. Lo que pasa es que lo que yo siento cuando canto flamenco no lo he 'sentío' nunca con ningún otro tipo de música.
¿Siempre te ha gustado eso de subirte a un escenario?
Ayy… ¡A mí sí! (risas). “Yo” no había cumpleaños en el que no me subiera a una silla con un “micro” en la mano y me pusiera a cantar para que todo el mundo me mirara cantar. ¡Yo era muy repelente de 'chica'! Asi que me subía, organizaba a toda la familia y les decía: “cremallerita cerrada y a ‘escuchá ehh” (bromea). ¡Egocéntrica fui siempre! (risas).
Bueno, todo los artistas tienen que tener su pequeña dosis de ego, ¿no?
¡Claro! Si no, no disfrutaríamos tanto (bromea).
Naciste a finales de septiembre del año 85. ¿Qué tienes de los “libra”?
Creo tengo ese equilibrio que nuestro signo zodiacal representa. Me considero muy ‘equilibrá’ a todos los niveles… Perfeccionista, muy familiar (me gusta estar en casa, no me gustan las fiestas), me gusta trabajarme las cosas… y no sé, pero siempre me he sentido una persona muy peculiar.
¿Peculiar?
Sí. No sé, siempre he tenido esa sensación de mí misma. No lo digo como un aspecto negativo, todo lo contrario, me gusta sentirme así.
A qué te sabe Huelva, tierra en la que naciste.
'Salaílla' (risas). Tiene un sabor especial. Allí tengo todos mis recuerdos de la infancia: mis primeros juegos, la taberna de mi abuelo, la peña flamenca de Huelva de la que guardo gratísimos recuerdos, los días en la playa, mi casa, mi madre…
¿Y el flamenco?
Lo especial que tiene el flamenco es que puede saber a la vez a alegría y a pena. Puede ser una antítesis interesante.
Qué tiene para que siga emocionando tanto… ¡Tanto y a tanta gente (incluso de culturas totalmente diferentes a la nuestra)!
Yo creo que se debe a que es muy visceral. Te permite cantar desde el alma. Transmitir aquello que quieres decir sin preocuparte de los gestos… de abrir y cerrar los ojos o los puños si te apetece.... Eso lo hace muy puro.
Y ese “ángel” y ese “duende” del que tanto se habla… ¿Se puede aprender o es algo que viene de dentro?
Yo creo que el “duende” viene y no viene… y ni siquiera se puede tener todos los días. Como en todo, tienes tus días buenos y malos… y hay días en los que dices: “mira, pues hoy me visto yo con un poquito de ‘ánge’” y otros te ves “más rancia que tó las cosas” (risas) Esos también los hay, pero hay que aceptarlos y aprender de ellos.
Menudas estrellas, Gente de primera… Son sólo algunos de los concursos a los que te has presentado. En uno de ellos imitaste a Marifé de Triana. ¿Existe algún artista que te haya marcado especialmente?
En el flamenco resulta muy difícil dar un nombre. ¡Hay tantos y tan grandes! Si tengo que me iría más a los “antiguos”, considero que son de los que hay que "beber" más. La Niña de los Peines, Vallejo, Chacón…
Rocío eres muy joven y tienes una larga carrera por delante. ¿Qué metas te planteas hoy por hoy?
Yo soy de las personas que prefieren ponerse metas a corto plazo y que se vayan cumpliendo poco a poco. Ahora mismo lo que deseo es no defraudar a la gente que vaya a verme, sentirme satisfecha en el escenario, y hacer un disco (que estoy a punto de grabar) del que pueda sentirme orgullosa.
¿Qué te gustaría aportar al flamenco?
Lo de aportar al flamenco es complicado. Ha habido gente que ha dado tanto… que no resulta algo fácil. Lo único que espero es poder transmitir cada vez que me suba un escenario que el flamenco es mi vida, con eso me doy por satisfecha.
Una canción que con sólo comenzar a escucharla te emocione.
Un cante que me emociona muchísimo son las Peteneras que tiene La Niña de los Peines, me parece tan profunda la forma de cantar que tiene… que es realmente especial.
Pedro Ángel Sánchez
Viernes, 29 de Agosto de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
El País entrevista a Javier Barón "Premio Nacional de Danza" de Interpretación.

Fuente: elpais.com