IX FESTIVAL DE FLAMENCO VA SUCINA (MURCIA) DEL 15 AL 18 DE JULIO 2015

RECINTO EXTERIOR DEL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE SUCINA
La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10
El Ejecutivo de la Región de Murcia declara Bien de Interés Cultural inmaterial los Cantes Mineros y de Levante

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas Reseñas Actuaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas Reseñas Actuaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2010

TRIANA Y ALCALA PASARON LA NOCHE EN LA PEÑA FLAMENCA DE HUELVA, VIERNES 10 DE DICIEMBRE 2010

TRIANA Y ALCALÁ PASARON LA NOCHE EN LA PEÑA FLAMENCA DE HUELVA

VIERNES 10 DE DICIEMBRE 2010

Como estaba anunciado se presentaba la noche como algo especial y así lo presagiaban los flamencos que llenaban la peña, socios e invitados y amigos que querían escuchar al veterano maestro de ochenta años, sevillano, Manuel Márquez, de nombre artístico “Márquez el zapatero”.

Ángel Romero, directivo y profesor de los cuadros de cante, es quien sube al escenario y una vez dada las buenas noches, nombra los nombres de los nuevos socios, Sebastián Carrasco, Adela Coronel, Clodoaldo Garzón, Alberto Hernández y otros más. Pasa la palabra al presidente, Eduardo Hernández Garrocho, para que ocupe su sitio y presente al artista homenajeado.

Eduardo, daría la bienvenida a los presentes y en especial se refiere a algunos inusuales en nuestra sede, como Manuel Batista y Manuel Cartes, ambos de la Peña Flamenca “Cante Jondo” de Moguer, a Eloy Vázquez, hermano de Caridad Vázquez, al buen cantaor Marcelo Sousa, a Caramelito de Huelva, al presidente del Recreativo, José Miguel de la Corte, al fiscal jefe de la Audiencia Provincial, Jesús Sánchez Soria, y al presidente de la Federación Onubense de Peñas Flamencas “El Fandango”, Manuel López Martin.

Hablaría Eduardo H. Garrocho, dando cuenta de la rueda de prensa dada desde la diputación provincial por la presidenta Petronila Guerrero, sobre el acto programado para el próximo día 16 de los corrientes, en el Gran Teatro de esta ciudad, a las 9,00 horas de la noche, como reconocimiento a la labor de las peñas flamencas onubenses en la consecución del otorgamiento por la Unesco de Patrimonio de la Humanidad como bien inmaterial. Sobre las entradas, que tendrán un precio de 3€. que se destinará a algún fin benéfico, invita al público a que se animen y vayan el jueves, pudiendo solicitar las entradas al directivo Juan Castro.

Seguiría el presidente pero ahora para presentar a “Márquez el zapatero”, que le llena de satisfacción y de emoción ya que lo conoce desde hace mucho tiempo y es una figura mítica de Triana, un clásico e importante personaje del flamenco que con ochenta años sigue en el candelero, y que ha cantado siempre por derecho. Añade haberlo visto cantar con Manuel Oliver, con Antonio “el Arenero” y Paco Parejo en aquel rincón trianero “Jueves del Zurraque”. Fue creador de la Peña Flamenca La Soleá de Triana, y gracias a él, sabemos cómo cantaban los cantaores flamencos emblemáticos de principios del siglo XX.

Muchos buenos aficionados habían venido a disfrutar de la noche, Manolo Bravo Álvarez, Antonio Suarez Mato, Jaime Engelmo Terrades, Manuel Carbajosa Sánchez, Manuel López Martin, Tomas Rodríguez Gómez, Andrés Sánchez Buenaposada, Antonio Miñaca Cano, Juan Castro, Enrique Romero García, Antonio Toscano Toscano, Manuel Bellido Gómez, Pepe Jiménez, Manuel Domínguez Colchero, Mario Garrido Cabezas, Manuel Batista Márquez, Manuel Cartes Flores, Manuel Adán Sendra, Juan Bautista Mojarro, y otros mas.

Le invita a subir y como recuerdo de esta entidad le regala la carabela de plata, dando las gracias por acordarse de el, y haciéndole revivir momentos del pasado entrañables, añorando las visitas varias efectuadas a la peña antigua, en Avenida Adoratrices, a la que venía como si fuera a su casa.

Ahora entramos en el arte. Le acompaña al toque nuestro experto tocaor y profesor de las academias de guitarra Antonio Dovao, empezando por bulerías por soleá “Yo me metía por los rincones, y viendo que tu no venias, te confunda las maldiciones” o “El sitio donde te hablé, ganas me dan de volverme, sentarme un ratito en él” o “Y mira lo que me he encontrao, un nio y no tiene huevo, será del año pasao”, unas de Tomás Pavón y otras de Curro Frijones, que provocaron una fuerte ovación de los aficionados.

El segundo palo, las malagueñas, la primera de Chacón y la segunda del Mellizo “En mi balcón, toita la noche me llevo sentaito en mi balcón, y cuando siento tus pasos, a mi me palpita el corazón, y yo no sé cómo me aguanto”, remata por rondeñas, empezando por la de Rafael Romero “el Gallina” para acabar por la de Ronda.

Lo que todos estábamos esperando anuncia Manolo Márquez, iba a cantar por soleá de Triana, empezando por el cante de su paisano y compadre Antonio “el Arenero”, con letras como “Cuando entro en mi casa, le pregunto a mi mujer María, como anda la cosa, yo me tiro de una oreja y no me alcanzo la otra”. Ahora lo hace por el Soldillo de Triana, aunque nació en Vélez Málaga, para pasarse al estilo de Emilio Abadía “Tres cosas tiene Triana, que no se pueden igualar, el Cachorro, la Esperanza y el cante por soleá”.

El ultimo palo fue para las seguiriyas de Triana, Por el maestro Cagancho, la conocidísima “Reniego yo, reniego de mi sino, como reniego mare….”, o la de Juan Junquera, de Jerez “Si algún yo te llamara y tu no vinieras…”. Para finalizar por la caba del Planeta y la del pena hijo. Gusto muchísimo los cantes firmes que este cantaor octogenario realizó con unas facultades impropias de su edad.

No quiso despedirse sin fandangos y anuncio cantaría uno que escuchó hace cuarenta años en una actuación en Huelva, uno de Enrique el Almendro y el otro de Manolo Caracol.

Tras un pequeño descanso comienza la segunda parte con dos cantaores de la tierra, Pepe Morillo y el homenajeado Manuel Márquez para interpretar soleares de Alcalá “Es verdad que yo tenía una quejita grande con Dios, y esto que a mí me ha mandao, no me lo merezco yo”, y por el estilo de José Millanda de Andújar, y por el de Paquirri Guante y de Enrique el Mellizo, acabando Pepe Morillo por la solearilla del remate de Joaquín el de la Paula. Muy aplaudido por el publico por la perfección con que ofreció estos cantes, y también aplausos y olés a la guitarra del virtuoso maestro Antonio Dovao.

Vuelva Manuel Márquez “el zapatero”, con soleá polá o grande de Triana, de Pepe el de la Matrona “el día del terremoto llegó el agua hasta arriba….”, o “Me preguntan si te quiero y yo digo que ni verte, te quiero más que a mi madre, con eso engaño a la gente”, o “Te vi metía en la cama, lagrimas como garbanzos se me caían por la cara”.

Con las tonás se termina la noche, “ay, ven acá tu, mujer del mundo y convéncete a la razón, que no hay mas hombre en el mundo, que sea fijo, como el reloj”, cante por carcelera y terminación por debla.

El numeroso público visiblemente agradecido puesto en pie aplaude con entusiasmo durante un largo rato a los dos cantaores clásicos trianeros Manuel Márquez “el zapatero” y Pepe Morillo y al maestro tocaor de nuestra tierra Antonio Dovao. Después se les pediría estampasen su firma en el libro de honor de la peña.

Pepe de la Corte.

Cronista oficial de la P.F.H.

domingo, 15 de agosto de 2010

FIN DE FIESTA EN LA CATEDRAL Crónica final del 50 aniversario del Festival Internacional del Cante de las Minas


...
ANIVERSARIO EN LA CATEDRAL
FIN DE FIESTA EN LA CATEDRAL
Crónica final del 50 aniversario del Festival Internacional del Cante de las Minas
.
Todo pasó ya pero queda en el recuerdo el buen hacer del presentador José Ramón Lucas, hombre de radio y televisión, aficionado a lo jondo y que además se le nota. Le queda a La Unión y nos queda a todos la presencia de destacadas personalidades de la cultura que han sido premiadas por el festival como el escritor y poeta José Manuel Caballero Bonald, el periodista Jesús Quintero, el Ballet Nacional de España o el director de cine Carlos Saura, quien conoce bien la zona pues su padre, al ser murciano, lo traía de niño a veranear a Los Alcázares y Los Urrutias. Opina Saura, autor de magníficas películas sobre flamenco, que éste y el jazz son las músicas más potentes de nuestro tiempo porque vienen del pasado, tienen un excelente presente y se proyectan con gran dinamismo hacía el futuro por el gran germen de creatividad que encierran. No ha faltado tampoco la Ministra de Cultura, que por segundo año consecutivo ha visitado el certamen, ya que el Gobierno de España se ha volcado, conjuntamente con la Comunidad Autónoma y el Consistorio unionense, en este evento y en otros proyectos paralelos como la Fundación Cante de las Minas. Fruto de esta colaboración institucional han sido el Museo de los Cantes Mineros, situado en la Casa del Piñón, en donde podemos conocer datos interesantes de la historia del boom minero y del folklore que alumbró, mientras resuenan voces cantaoras en un ambiente de penumbra que recuerda a la propia mina. Otra dimensión importantísima de la susodicha Fundación es la didáctica del arte flamenco con estudios reglados de cante, baile y toque. Y esto si que es preocupante. Después de Pencho Cros, ya fallecido, y de Encarnación Fernández ¿Quién canta en La Unión? Además de Curro Piñana, El Bangui, El Potro o El Rampa, ¿Qué cantaores continuarán la tradición en Cartagena? Una tierra que los han venido dando en abundancia desde hace 140 años. Felicitamos al alcalde Francisco Bernabé, al concejal de Cultura y director del festival Julio García Cegarra, al coordinador Manuel Navarro, al jefe de prensa Paco Icaro, al flamencólogo Paco Paredes y a todos los trabajadores del Ayuntamiento de La Unión que se desviven porque todo salga extraordinariamente bien. Que no es poco porque el copero que ha tomado el Festival Internacional del Cante de las Minas es mucha tela para un pequeño municipio. ¡Que telica de verano! Como cantara el almeriense Pedro El Morato, uno de los patriarcas del cante minero y del trovo.
.
En el recuerdo de los aficionados quedarán las amenas charlas en las terrazas anexas al Mercado Público o Catedral del Cante, la peña El Ventorrillo, las visitas a los diversos puestos de recuerdos, discos o libros, como el de librería Escarabajal. El alegre saludo a tanto cabal venido de cualquier rincón para participar en la liturgia jonda, personas a las que sólo ves una vez al año, en La Unión y en el festival de Lo Ferro, que ahora toma su relevo. Hablo ahora, por ejemplo, de Juan Esteban, de Radio Plasencia de la cadena SER, o de los directivos de la Peña Flamenca de Sucina, con su presidente Paco Avilés a la cabeza.
.
Nos quedan los ecos derramados de los más grandes: Miguel Poveda, Enrique Morente, el cante de Arcángel y Juan Pinilla en el fondo de la mina Agrupa Vicenta, o las notas de Paco de Lucía, que sigue siendo el guitarrista más joven.
.
Nos hubiese gustado contar con la presencia de los hermanos Piñana en esta edición tan especial. Curro ha sido Lámpara y Carlos, Bordón. Sin olvidarnos que Antonio Piñana Segado, el abuelo, fue el primer ganador en 1961 y que el padre, Antonio Piñana Calderón, fue guitarrista oficial muchos años.
.
Lamentamos que la final de los concursos no fuese el brillante broche que podía esperarse para una gran celebración. Pero no hay más cera que la que arde. El ganador de la Lámpara Minera ha sido Miguel Ortega; Francisco Moncayo, un joven guitarrista de 17 años se lleva el Bordón, el triunfador del Desplante es el bailaor Jesús Gil y Abdón Gómez, que es un pianista murciano, se alzó con el premio El Filón, por mejor instrumentista. La otra gran triunfadora ha sido Ana Mochón, una niña de 15 años que cosecha tres premios. El segundo premio de guitarra ha recaído, por segunda vez, en nuestro paisano Cayetano Moreno, de Cartagena. Fin de fiesta en la catedral, por mineras. Pero sin pasarse.
.
JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

miércoles, 11 de agosto de 2010

ANIVERSARIO EN LA CATEDRAL Crónica de las galas del 50 Festival Internacional del Cante de las Minas


ANIVERSARIO EN LA CATEDRAL

Crónica de las galas del 50 Festival Internacional del Cante de las Minas

El flamenco tiene futuro. Esa es la conclusión a la que cualquier aficionado puede llegar tras escuchar, el día 4 de agosto, las actuaciones de los jóvenes ganadores del pasado año: el cantaor “Churumbaque”, la bailaora Ana Morales, el guitarrista José Antonio Cortés y el pianista Borja Évora. Todos ellos demostraron pasión y dominio de la técnica, dimensiones en las que cualquier artista que se precie de serlo nunca puede fallar. Por cierto, el pregón del presidente Valcárcel resultó excesivamente extenso.

.
Al día siguiente, espléndida gala la que nos ofreció el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de José Antonio. Original y bella puesta en escena de las canciones populares españolas que García Lorca arregló al piano en los años 30 para la voz de la Argentinita: Anda jaleo, la Tarara, los cuatro muleros, sevillanas del siglo XVIII, nanas o el Café de Chinitas. En el escenario, decorados y proyección audiovisual de imágenes creadas por Dalí, simbología surrealista que forma parte ya de nuestra cultura moderna. Sobre las tablas unos buenos bailaores y bailaoras, la magnífica armonización e interpretación de un maestro del jazz flamenco, Chano Domínguez. Magnífica la voz gitana de Esperanza Fernández. No crean que exageramos los calificativos porque fue una noche digna del 50 aniversario del festival minero.

.
La siguiente actuación correspondió a Enrique Morente, acompañado de su habitual grupo de voces y palmas para interpretar, con maestría renovadora, todo lo que toca: tonás, tientos, siguriyas, alegrías o nuestra levantica. Entre las guitarras la de Rafael Riqueni. Acredita Morente en todos los cantes su conocimiento enciclopédico de la historia del flamenco, aunque sea denostado por los flamencólogos y aficionados puristas. El granadino los renueva constantemente enviándonos el mensaje que el cante nace nuevo, por primera vez, en cada interpretación. Así enlentece los estilos tradicionalmente más rítmicos, acelera el compás de los cadenciosos, introduce nuevos matices melódicos, o graba discos con bandas de rock o con las Voces Búlgaras. Nunca olvida Morente que en el año 1964 participó en el Concurso de Cartageneras, celebrado en el coso taurino de la capital departamental, y aunque no ganó, se fijó en él Pepe Marchena, quien lo contrató para su compañía, comenzando así su carrera profesional.

.

Del sevillano Marchena aprendió los cantes de nuestra tierra, especialmente la taranta.

.
La noche del sábado 7 le tocó el turno a la cantaora catalana Mayte Martín, quien recibiera la Lámpara Minera en su momento, y a continuación el guitarrista Manolo Sanlúcar. Estamos ante otra renovadora pero que no llegó a conectar con el público como en otras ocasiones, tal y como le ocurrió a Sanlúcar. No siempre se está igual.

.
José Mercé y el bailaor Israel Galván subieron al tablao al día siguiente. El cantaor jerezano hace siempre honores a su tierra pues de allí es su estilo más jondo por siguiriyas, (uno de los mejores siguiriyeros del momento), soleares o bulerías. Aclamado por su público a la finalización de la actuación, tuvo que retornar nuevamente para cantar coreado por los asistentes sus conocidos temas “Aire” y “Al alba”, la famosa canción de Luis Eduardo Aute que Mercé mete magníficamente por bulerías. Israel Galván se alzó en ediciones pasadas con el premio “El Desplante” que el Festival otorga al mejor bailaor o bailaora. Estamos ante un Picasso del baile flamenco, a quien no todo el mundo entiende quizá por su frialdad conceptual, al incorporar al flamenco mucho de danza contemporánea. En esta ocasión gustó. Por cierto, Lagos, su cantaor de Jerez, comenzó los tarantos con una letra que es una quintilla del trovero Marín (1865-1936), nuestro paisano de La Palma: “Soy piedra que a la terrera/ cualquiera me arroja al verme/ parezco escombro por fuera/ pero en llegando a romperme/ doy un metal de primera”.

.
Por fin, Miguel Poveda. Lámpara Minera en 1993. Nacido en Cataluña, su padre es de La Paca (Lorca) y su madre es manchega de Puertollano. Su actuación fue un homenaje a los cantes de Jerez y a los de Cartagena y La Unión: minera, cartagenera del Rojo el Alpargatero, levantica y el abandolao que grabara Antonio Piñana: “Hermosa flor de Levante/ mocita cartagenera…” De la capital del vino fino se trajo al veterano cantaor “El Zambo”, un bailaor de lujo, palmeros y la guitarra de Moraito Chico. De tierras catalanas la de “Chicuelo” y la de José Ramón Caro, el magnifico guitarrista que, como hizo la mili en Cartagena le enseñó a Poveda el cante que lleva el nombre de la ciudad. En efecto, en los cafés cantantes y posadas del casco antiguo cartagenero se gestó en los años 80 del siglo XIX. Todo un derroche de tonás, tangos y las bulerías, el cante jerezano más conocido, que todos los artistas bailaron y especialmente Miguel, que hasta eso hace bien. No se lo pierdan nunca, bien sea en un recital flamenco, cantando tangos, fados o coplas, como tuvimos oportunidad de escuchárselas no hace mucho en el Teatro Circo, con nuevos arreglos. Un artistazo que siempre se entrega generosamente.

.
Y Paco de Lucía. Incorporó a su grupo la armónica, un instrumento que no ha tenido nunca nada que ver con la tradición flamenca hasta que Paco lo hace posible, como en su momento trasmutó en jondo un instrumento del folklore peruano: el cajón. Gana siempre nuevos sonidos para nuestro arte, en quinen la cultura española ha tenido en él durante décadas a su mejor embajador por el mundo. El de Algeciras dialoga constantemente con otras músicas en feliz mestizaje como la clásica o el jazz y lleva consigo voces que hacen presentes a su amigo Camarón de la Isla, como la de Duquende. Como en casi todas las actuaciones del festival el público, puesto en pie, pidió más temas con contundencia y el guitarrista correspondió. Broche de lujo a las galas de un certamen que ha contado con artistas que han marcado el final del siglo XX y están poniendo las bases del flamenco del futuro, de las que beben todos los jóvenes que vienen empujando. En los próximos días les toca el turno a ellos, a los que quieren abrirse camino, porque comienza el concurso para seleccionar a los mejores que estarán presentes en la gran final del sábado. Será en el antiguo Mercado Público, construido por el arquitecto modernista Víctor Beltrí en 1903, pero transformado por la magia jonda en Catedral del Cante, pues en su seno se oficia la gran liturgia del flamenco.
.
JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

miércoles, 28 de enero de 2009

Crónica de José Sempere: Miguel de Tena y Antonio Fernández "El Torero" en la Peña Amigos del Flamenco de Lorca (Murcia) sábado 03.01.09

ACTUACIÓN “MIGUEL DE TENA”

Amigos del Flamenco en Lorca, comienza el año y la temporada con el arte flamenco, con la fuerza y la maestría del cantaor “Miguel de Tena”.
.
Supo darnos un recital de lujo comenzando por farrucas. En el siguiente cante “el Torero”, que le acompañaba, templaba las cuerdas de la silueta femenina que acariciaba con acordes y repliques, para que Miguel hiciera su salida con sonoro quejio por tangos con el ritmo y maestría de un consagrado artista.
.
Siguió con otro cante refrescó el paladar y templó la voz; la guitarra en su armónico compás acompaña en su jipíos al cantaor para fundirse en la granaína. El público contenía el aliento al escuchar al cantaor que rematando sus ayes de la granaina, aplaudían fervorosos.
.
Para terminar la primera parte, unos fandangos que levantaron al público.

Comenzó la segunda parte: “El Torero” como hombre enamorado, evoca a la diosa de los acordes de plata con el tacto de sus dedos, a los que ella, bién responde a sus requerimientos más íntimos; ambos van llamando al cantaor para que amenice esa fusión del bordón y el timbre adormecido de la prima y así la señora del cante salga de la garganta cantaora de Miguel de Tena, para lucir palmito, con lento y majestuoso compás. Mecida con armónica fuerza pero pausado ritmo, rompió el silencio expectante.

El cantaor con sus agudos y sus graves fue trasmitiendo el sentir del cante, entre alegrías, milongas, zambras,..., hasta los fandangos finales, con sentimiento, alma y hondura haciéndonos vibrar a los allí presentes, siendo un espectáculo de lujo.
.
Gracias Miguel, por darnos una noche tan maravillosa.

Autor: José Sempere López.
.
Peña Amigos del Flamenco de Lorca (Murcia)
Sábado 03.01.09 LORCA
.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Javier Conde "Memoria de la guitarra: Reseña 2º Festival Huétor Vega (Granada)


Reseña del 2º Festival Guitarra Húetor Vega: Actuación JAVIER CONDE.
.
Acaba el Festival de la Guitarra con un cierre espectacular. Javier Conde, el jovencísimo Javier Conde, con una gran técnica y una capacidad de mimetismo asombroso, remeda a los clásicos más cercanos de la guitarra de flamenco de concierto, en un recital que dio en llamar Maestros y estilos. Una conferencia del el escritor e investigador Norberto Torres, Maestros de la guitarra flamenca, servirá como luenga presentación e introducción de lujo para las eficaces propuestas del guitarrista extremeño. Las características de este tocaor son muchas: virtuosismo, brillantez, agilidad, madurez interpretativa, dominio de la dinámica sonora, que viene a ser el nivel de intensidad que se le aplica al instrumento, es decir, los altibajos necesarios para una buena interpretación. Las fisuras son inexistentes, acaso un punto de frialdad poco sazonada achacable a su juventud.
.
Javier Conde, al que pudimos ver recientemente en el Museo de la Casa de los Tiros, se define como un intérprete, más que un compositor-creador, aunque, como veremos a los postres, también despunta en esta faceta. Es algo que hay que agradecerle, pues mantiene de forma rigurosamente viva la memoria de la guitarra y se asegura un repertorio de éxito. Así, sin los aspavientos típicos de los niños prodigio, y adecuando la guitarra a la afinación de cada maestro, Conde comienza con las alegrías Llegando al Puerto de Víctor Monge Serranito. A las que les sigue la rondeña Doblan las campanas de Paco de Lucía, las guajiras Brisas antillanas de Andrés Batista y el Garrotín De la Vera de Rafael Riqueni. Su perfección es tal que, apartando la mirada del concertista, parece que estuviéramos escuchando al mismo autor.
.
La velada continúa con Aires de Puerto Real de Sabicas, quizá la soleá más bella que se ha escrito para guitarra. Continúa con este maestro pamplonés y su danza orientalizante Noches de Damasco, del que pasa al más contemporáneo de su abanico, como es Gerardo Núñez, del que interpretará La Cartuja, unas deliciosas granaínas. Vuelve a Serranito con el zapateado Punta y tacón y a Batista con las bulerías Tartaneros, para pasar a los fandangos de Huelva del Niño Miguel, a los que se incorporó su padre, José Antonio Conde, como segunda guitarra, que también le acompañaría en unas rumbas de composición propia, con clara influencia antillana. Se despidió con la popular polka paraguaya Pájaro campana. Ante los aplausos de todo un teatro puesto en pie, Javier, haciendo un simpático gesto de comicidad, añadió como propina La Pantera Rosa de Henry Mancini, que dedicó a Norberto Torres.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Huétor Vega dimensiona la guitarra 2º Festival de la Guitarra de Huétor Vega - Reseña Crítica del Minicocierto de David Caro



II Festival de la Guitarra (Huétor Vega). Reseña-crítica del mini-concierto de David Caro: 9 Nov 2008
.
Huétor Vega dimensiona la guitarra 2º Festival de la Guitarra de Huétor Vega
.
No cabe duda de que uno de los protagonismos indiscutibles de la ciudad de Granada es la guitarra. Los guitarristas, los tocaores, de esta ciudad han sido siempre reconocidos por su toque especial, por su limpieza, por su soniquete… Tomando conciencia de tal riqueza y protagonismo, en la provincia se vienen realizando algunas actuaciones que reivindican el arte de las seis cuerdas, como es el Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Manuel Cano de los Ogíjares, que ha celebrado ya su sexta edición; La Guitarra en Otoño, que recientemente comenzó su andadura; o este Festival de la Guitarra, que cumple dos años. Por ahora es un festival modesto, pero con grandes esperanzas y apuestas de calidad, que pretende abarcar lo más posible todos los ámbitos de ese instrumento. Por eso, nada más entrar en el teatro, nos recibe una exclusiva exposición de guitarras de grandes guitarreros nacionales e internacionales. También, en un puesto bastante destacado, están las conferencias sobre el mundo y la evolución de la sonanta. Este año, por último, los recitales se enriquecen con la música clásica, que viene a complementar al flamenco iniciático.
.
De las cuatro propuestas del jueves pasado, tres fueron concertistas clásicos, de los cuales me limitaré a dar tan sólo un apunte, pues no es mi especialidad. El Trío Aljibe, formado por Mari Carmen Carmona, Fátima Quirantes y Antonio Morales, interpretaron obras de Albéniz, Texidor y Barrios, destaca en ellos su juventud, timidez y exactitud en su entrega. Compartiendo igual mocedad, Pablo Jiménez, también de Granada, fue preciso en Albéniz, Leo Brouwer y Roland Dyens, aunque no llegó a dominar una megafonía quizá deficiente. Sin duda el más interesante de los clásicos fuera el pontevedrés Samuel Diz. Con un repertorio contemporáneo (Leo Brouwer, José Peixoto y Hermelindo Ruiz), y prescindiendo sabiamente del micrófono, fue un ejemplo de limpieza ejecutiva y de arriesgada sensibilidad.
.
David Caro es un tocaor almeriense que, con sólo diecisiete años, demuestra tener una cimentada base interpretativa y unas buenas maneras, que se concretan en una pulsión afinada, una buena técnica y un sonido muy flamenco. Con una taranta de composición propia, comienza su actuación. Continúa con “Ímpetu”, una fantasía por bulerías del Maestro Escudero, muy bien tocada. Virtuosismo que sigue imprimiendo en la imposible guajira “En la otra orilla” de Víctor Monge Serranito. Para terminar, Paco de Lucía hace su aparición con la soleá “Gitanos Trianeros”. No les vendría mal, sin embargo, a estos concertistas jóvenes tener experiencias de acompañamiento al cante y al baile.


Foto: M Avilés
Texto: jorge - volandovengo

domingo, 1 de junio de 2008

Una cantaora muy grande: María José Pérez


Por Pedro Fernández Riquelme

UNA CANTAORA MUY GRANDE

María José Pérez por tercera vez en la Peña Flamenca de Sucina

Cuando María José Pérez ha sido portada del número de mayo de la revista El Olivo, no ha sido producto del azar. Mis compañeros de esta prestigiosa publicación han apostado por ella desde el comienzo de su carrera, al igual que Murciajonda. Cuando la conocí en las pruebas selectivas de Lo Ferro, ella tenía 15 años, unas facultades vocales y un conocimiento impropios de su edad. Luego llegó el Melón de Oro, premios en Córdoba y un sinfín de actuaciones por toda España. Pero lo que le ha valido más, a mi juicio, ha sido la gira con la compañía de Mario Maya en la obra ¿Dialogo del Amargo¿, que le ha proporcionado disciplina, perfecto control del compás y una serie de pautas utilísimas en su prometedora carrera artística. Ahora está preparando su primer disco en solitario y las expectativas son muy altas.

La actuación de María José Pérez ayer en Sucina fue la mejor que hemos presenciado en nuestra querida peña. Paco Avilés tuvo que subir emocionado al escenario para agradecer públicamente a ella y al excelente tocaor Miguel Ochando su brillante y conmovedora actuación.

Hacía tiempo que no hablaba con ella y el cambio personal y físico ha sido evidente: ha madurado dentro y fuera de los escenarios. Ha ganado en empatía con el público, en expresividad en su cante y la voz se le ha vuelto más profunda. Además, la naturaleza le ha proporcionado unas condiciones vocales extraordinarias que ella, como buena logopeda, sabe manejar a su antojo. Si a esto sumamos unas ganas tremendas de aprender los cantes, una afición desmedida y la gran entrega de la que el sábado hizo gala, tenemos a una de las mejores cantaoras del momento y que se vislumbra como la líder de una generación, pues tiene 22 años.

Comenzó con la caña, peculiar forma de empezar una actuación, pues es un palo muy complicado, pero ella lo resolvió bien. Después tientos-tangos, donde empezó a calentar motores, para dejarnos con la boca abierta con la esperada granaína, su palo más brillante. Para terminar su primera tanda, nos ofreció unas sensacionales cantiñas. Tras el descanso, soleá, bulerías, taranta, seguiriya (donde los lamentos pusieron el vello de punta a más de uno) y acabó con fandangos. Sorprende Maria José por el profuso conocimiento de los estilos de cante; hizo cada uno con su medida apropiada, con sus respiraciones y quejidos; podemos hablar ya de una cantaora enciclopédica. No se trata de adularla, la última vez que estuvo en Sucina nos dejó un poco fríos y lo dije. Pero esta vez se ha superado y ha dejado el listón muy alto en la peña de Sucina.

Te deseamos lo mejor, María José.
Fuente:

viernes, 14 de marzo de 2008

Crítica de la actuación de Juan Pinilla en Jerez - marzo 2008


Eva Yerbabuena “Santo y seña”. Juan Campallo, Juan Pinilla 'Conciertos acústicos del Alcázar'. Rafaela Carrasco “Con Cierto gusto” Sábado, 1 de marzo, 2008. Jerez de la Frontera.
.
El año pasado Juan Pinilla de Granada logró llevarse la Lámpara Minera a su ciudad después de cuatro intentos, y es un premio bien dado porque el joven no hace más que crecer artísticamente desde entonces. Jerez no es plaza fácil para nadie en el flamenco, mucho menos un cantaor especializado en el melodioso cante de levante y andaluz. Entre el público, los jerezanos han brillado por su ausencia, pero la salita se llenó de buenos aficionados de fuera que han presenciado un sorprendente recital. Con toda la sinceridad que le caracteriza, y toda la dulzura de su ídolo, Bernardo el de los Lobitos, Pinilla cantó una serie de formas, algunas prácticamente desconocidas, cariñosamente nombrando y explicando cada una: malagueña de Chacón, fandango de Almería, fandango de madrugá de Manolo el Ruso, malagueña de Juan Breva, fandango de Córdoba, el de Frasquito Yerbabuena, caña dedicada a la memoria de Cobitos “que nació en Jerez y fue a Granada”, tangos de Sacromonte a la memoria de Loles del Cerro y María la Jardín, ancianas cantaoras fallecidas ambas en los últimos días, levantica “para justificar la Lámpara” y para terminar, se disculpa porque “yo hago mis cantes, no voy a venir a Jerez a cantar por bulerías” e interpreta la farruca. Pocos cantaores serían capaces de realizar semejante recorrido, mucho menos uno tan joven. Y el público respondió con la ovación más grande que he visto en este salón del Palacio de Villavicencio desde que vengo al Festival de Jerez. Fuera del camerino la gente hacía cola para sacar fotos del cantaor que conversaba con soltura en alemán, frances e inglés. Sorprendente tarde de cante apoyada por la excelente guitarra de Luis Mariano.
Estela Zatania
http://www.deflamenco.com/ (han colgado video en la página)

domingo, 8 de abril de 2007

XIII Concurso Nacional de Saetas Ciudad de La Unión: Crónica de Rufo Martínez


Jurado del XIII Concurso Nacional de Saetas "Ciudad de La Unión" 2007

Cristo de los Mineros La Unión - Merenguito: Ganador del Concurso

Paco García Pedreño /Cartagena) - Manuel Lavado, de (Osuna)
Juan Ramírez (Mairena Alcor) - José Luis Díaz "El Mojaquero".

Isabel Rico -

La Saeta en La Unión

Cada Jueves Santo la Peña Flamenca de La Unión convoca el Concurso Nacional de Saetas dedicadas al Santísimo Cristo de los Mineros. Este año han venido varios cantaores andaluces y de distintos lugares de nuestra geografía Nacional.
El jurado estuvo compuesto por los siguientes. El secretario de la Peña Flamenca Sr. Carrión y por los aficionados Ángel Cotorruelo, José Cros y Andrés Patón,

Siete cantaores han sido los inscritos en
XIII Concurso de Saetas Ciudad de La Unión (2007), bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de La Unión.
El primero de los cantaores en actuar fué el Madrileño Antonio Izquierdo Castellanos, “Merenguito” el segundo, Francisco García Pedreño, de Cartagena, el tercero, fué José Luís Díaz, “El Mojaquero”, de Cartagena, el cuarto en actuar fué, el guitarrista Fernando Rodríguez de la Puebla de Cazalla (Sevilla), siendo una sorpresa para todos los aficionados allí congregados, ya que es un guitarrista y profesor de varios cantaores, el quinto Manuel Lavado, de Osuna, la sexta concursante fué la joven cantaora Malagueña Isabel Rico, y el último en hacer la prueba fué el joven Juan Ramírez de Mairena del Alcor (Sevilla), todos ellos con buen nivel en sus actuaciones, al final de la prueba, el jurado calificador se retiró a deliberar quienes iban a ser los finalistas y después cantar durante la procesión en honor al Cristo de los Mineros.

Quedando clasificados solamente tres de los siete para cantar las Saetas al Cristo de los Mineros en distintos balcones del recorrido de la procesión, consiguiendo el primer premio el madrileño Antonio Izquierdo Castellanos, “Merenguito” el segundo premio Fernando Rodríguez y el tercero Isabel Rico de Málaga.

Aunque de pena me muero
Y mi pena en un cante digo
No estas solo en el madero
Mi soledad va contigo.
Cristo de los mineros.
Dame tú la bendición
Mira que soy de la sierra
Que yo he nació en La Unión.
Saeta
“Merenguito”

Al paso de costaleros
Le da al pueblo vibración
Y hace sus caminos senderos
Cuando viene en procesión
El Cristo de los mineros.
Porque tus, manos ataron
En un juicio sin razón
A morir te condenaron
Si eras tú la salvación
De aquellos que te acusaron.
Saeta
“Paco García Pedreño”

Se acabó la explotación
Ya no hay minas ni lavaderos
Dime Cristo en procesión
Que va ser de los mineros
De la sierra de La Unión.
Rosa de zamarrilla
Que en mi pecho se clavó
Y como tu lo quisiste
En Sangre se convirtió.
Saeta
José Luís Díaz “El Mojaquero”

El pueblo se entristecía
Ante la muerte de Cristo
El pueblo se confesó
Culpable de ese martirio
Que Jesucristo sufrió
Sin justicia y con maldá
Le escupieron en la cara
Al Cristo de los mineros
Que con amor perdonaba.
Saeta
“Manuel Lavado”

Pilatos se resistía
Antes de firmar sentencia
Porque él también sabía
Que el Cristo de los Mineros
La muerte no merecía.
Pudiste haberte librao
Del castigo y la cuerda
Pero quisiste morir
Para salvar la humanidad
Saeta
Fernando Rodríguez.

Contempla esa cara cristiano
Que de amargura y de llanto
Resale un ave Maria
Y cuando pase por tu calle
La noche del jueves Santo
Son tus lágrimas tan bellas
Y ese andar tan sereno
Que llorando me parece
Más bonito cada vez
Saeta
“Isabel Rico”

Con temblorosa firmeza
Y hacia el calvario te llevan
Al Cristo de los mineros
Noble lirio de Judea
Siendo Nazareno y andaluz
Que por la calle nueva
Jesucristo a su mare vió
No se pudieron hablar
De sentimiento y dolor
Saeta
“Juan Ramírez”.


Crónica de Rufo Martínez Cobacho:
Fotos: Rufo Martínez Cobacho

viernes, 30 de marzo de 2007

El cante hecho oración. La saeta en Murcia: Reseña

Por Pedro Fernández Riquelme
Ayer noche, pudimos presenciar un magnifico evento flamenco coordinado por Juan Jiménez Alcaraz, antiguo director del Festival del Cante de las Minas, en el centro cultural del Barrio del Carmen, al que un grupo de aficionados queremos volver a convertir en uno de los epicentros de la vida flamenca de la ciudad de Murcia. El ciclo de música popular y religiosa comenzó con la conferencia de Francisco Paredes ilustrada con el cante de Manuel Cuevas. Se titulaba “El cante hecho oración” y Paco Paredes nos impartió una charla densa y rigurosa en datos histórico-estilísticos y amena en la exposición para que todo el público pudiera comprender los posibles orígenes de este género y su evolución en el tiempo, dividiéndola en épocas y escuelas. Es de agradecer que Paco reivindicara a los saeteros murcianos como Fanegas o Isabel La Levantina y animara a crear un patrón de saeta por tarantas.
A medida que aprendíamos, el sevillano Manuel Cuevas, al que Paco presentó como “el mejor saetero de España” ofrecía diversas interpretaciones de saetas, desde las más primitivas hasta las más contemporáneas: toná del cristo, por martinetes, por seguiriyas, etc. Cuevas demostró que no solo es un gran cantaor, que crece día a día, sino que posee una voz con varios registros, los cuales maneja a su antojo, perfecto de afinación. Era emocionante contemplar cómo se hacia para atrás en el asiento y sacaba el pecho para arrancar de sus entrañas las más sentidas flechas de pasión.
Es difícil abstraerse de la Semana Santa y su contexto: imágenes religiosas, devotos, cornetas y tambores, un balcón florido…pero el cantaor sevillano cantó con un sentimiento desbordante, con una técnica insuperable y con unas facultades extraordinarias, y consiguió emocionar al público carmelitano, que tardará tiempo en olvidar esta noche. Para finalizar, Cuevas interpretó dos fandangos. El primero, debido al gran esfuerzo en las saetas, no pudo rematarlo como él sabe, cosa que sí hizo en el segundo. Gran colofón para una noche de saetas electrizantes.