IX FESTIVAL DE FLAMENCO VA SUCINA (MURCIA) DEL 15 AL 18 DE JULIO 2015

RECINTO EXTERIOR DEL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE SUCINA
La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10
El Ejecutivo de la Región de Murcia declara Bien de Interés Cultural inmaterial los Cantes Mineros y de Levante

Páginas

lunes, 10 de noviembre de 2008

Javier Conde "Memoria de la guitarra: Reseña 2º Festival Huétor Vega (Granada)


Reseña del 2º Festival Guitarra Húetor Vega: Actuación JAVIER CONDE.
.
Acaba el Festival de la Guitarra con un cierre espectacular. Javier Conde, el jovencísimo Javier Conde, con una gran técnica y una capacidad de mimetismo asombroso, remeda a los clásicos más cercanos de la guitarra de flamenco de concierto, en un recital que dio en llamar Maestros y estilos. Una conferencia del el escritor e investigador Norberto Torres, Maestros de la guitarra flamenca, servirá como luenga presentación e introducción de lujo para las eficaces propuestas del guitarrista extremeño. Las características de este tocaor son muchas: virtuosismo, brillantez, agilidad, madurez interpretativa, dominio de la dinámica sonora, que viene a ser el nivel de intensidad que se le aplica al instrumento, es decir, los altibajos necesarios para una buena interpretación. Las fisuras son inexistentes, acaso un punto de frialdad poco sazonada achacable a su juventud.
.
Javier Conde, al que pudimos ver recientemente en el Museo de la Casa de los Tiros, se define como un intérprete, más que un compositor-creador, aunque, como veremos a los postres, también despunta en esta faceta. Es algo que hay que agradecerle, pues mantiene de forma rigurosamente viva la memoria de la guitarra y se asegura un repertorio de éxito. Así, sin los aspavientos típicos de los niños prodigio, y adecuando la guitarra a la afinación de cada maestro, Conde comienza con las alegrías Llegando al Puerto de Víctor Monge Serranito. A las que les sigue la rondeña Doblan las campanas de Paco de Lucía, las guajiras Brisas antillanas de Andrés Batista y el Garrotín De la Vera de Rafael Riqueni. Su perfección es tal que, apartando la mirada del concertista, parece que estuviéramos escuchando al mismo autor.
.
La velada continúa con Aires de Puerto Real de Sabicas, quizá la soleá más bella que se ha escrito para guitarra. Continúa con este maestro pamplonés y su danza orientalizante Noches de Damasco, del que pasa al más contemporáneo de su abanico, como es Gerardo Núñez, del que interpretará La Cartuja, unas deliciosas granaínas. Vuelve a Serranito con el zapateado Punta y tacón y a Batista con las bulerías Tartaneros, para pasar a los fandangos de Huelva del Niño Miguel, a los que se incorporó su padre, José Antonio Conde, como segunda guitarra, que también le acompañaría en unas rumbas de composición propia, con clara influencia antillana. Se despidió con la popular polka paraguaya Pájaro campana. Ante los aplausos de todo un teatro puesto en pie, Javier, haciendo un simpático gesto de comicidad, añadió como propina La Pantera Rosa de Henry Mancini, que dedicó a Norberto Torres.