IX FESTIVAL DE FLAMENCO VA SUCINA (MURCIA) DEL 15 AL 18 DE JULIO 2015

RECINTO EXTERIOR DEL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE SUCINA
La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10
El Ejecutivo de la Región de Murcia declara Bien de Interés Cultural inmaterial los Cantes Mineros y de Levante

Páginas

lunes, 21 de noviembre de 2011

CÁTEDRA DE FLAMENCÓLOGÍA DE CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2011/2012


CÁTEDRA DE FLAMENCÓLOGÍA
DE CÓRDOBA
Director: LUÍS DE CÓRDOBA
CÓRDOBA

CURSO ACADÉMICO 2011/2012

Bienvenidos/as.

En la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba seguimos apostando por el rigor y la profundidad en el tratamiento y estudio del flamenco, tal y como ha venido siendo en nuestra ya larga trayectoria. Somos conscientes de la importancia y magnitud del flamenco como fenómeno cultural y artístico y, en consecuencia, hemos trabajado y seguiremos trabajando para mantener el nivel de excelencia conocido y valorado en su justa medida por cuantos, desde el principio, han pasado por el aula interesados en conocer este arte andaluz en todas sus vertientes.

Con ilusión y la mejor de las disposiciones vamos a comenzar un nuevo Curso en el que trataremos de ayudar a nuestros alumnos en el conocimiento, comprensión y disfrute del flamenco. Ellos son, en definitiva, la razón y el sostén de este empeño, puesto en marcha por la Universidad de Córdoba hace ya quince años, y a ellos nos debemos en este compromiso que asumimos muy gustosamente y que afrontamos con entusiasmo y dedicación.

Abriremos el Curso 2011/2012 con la Conferencia Inaugural que el día 2 de Noviembre, miércoles, ofrecerá el Ilmo. Sr. D. Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, Llave de Oro del Cante, con el título Fundamentos sonoros del cante.

Como viene siendo habitual, nuestra programación ofrece distintos módulos. En este Curso 2011/2012 serán tres: dos de ellos son Cursos de Formación Permanente con los que, para completar el currículum de cualquier carrera cursada en nuestra Universidad, nuestros alumnos podrán obtener Créditos de Libre Elección Curricular. A cada uno de estos cursos, A y B, corresponden dos Créditos. El módulo tercero, es un ciclo de Recitales Comentados en el aula que introducimos como actividad complementaria.

En el primero de ellos, De Sevilla, Jerez y Cádiz, ofreceremos una panorámica del cante del eje Sevilla-Cádiz, poniendo especial atención en el cante por siguiriyas cuyas formas, creadores, intérpretes y estilos más importantes estudiaremos, podemos decir, en toda su amplitud. Dedicaremos una sesión a analizar la enorme muestra siguiriyera que nos dejó Antonio Mairena, cuyo magisterio en estos cantes ha iluminado el afán de conocimiento de aficionados y estudiosos del flamenco desde los años sesenta del pasado siglo. También, pasando naturalmente por Jerez y su altísima significación en el cante, entre otros, estudiaremos ampliamente los estilos gaditanos en toda su variedad de formas. En ambos casos, jerezano y gaditano, mostraremos y analizaremos tanto sus características como las peculiaridades expresivas y rítmicas que los distinguen y hacen que uno y otro aparezcan como conceptos y estilos cantaores diferentes. El propio profesor, Luis de Córdoba, al hilo de la exposición hará las ilustraciones en vivo a cada uno de los temas programados.

El módulo B, Retablo flamenco, lo dedicaremos a profundizar en un amplio abanico de temas de carácter histórico, sociológico, poético, estético y musical en el flamenco y a abordar también cuestiones y técnicas puntuales sobre el cante, el baile y la guitarra. En la sección correspondiente de esta web aparece el temario completo. Como puede apreciarse en esa sección, contaremos con prestigiosos artistas y estudiosos del género, cada uno de los cuales apoyará su disertación con las ilustraciones audiovisuales o en vivo que considere oportunas.

Con el módulo C, Ciclo de Recitales Comentados, complementamos nuestra programación mostrando y analizando el cante en vivo. Viviremos de cerca la expresión artística y podremos conocer los distintos intereses y motivaciones de los intérpretes invitados; intentaremos también que nos hablen de sus referentes, sus dudas, sus hallazgos; y trataremos de apreciar las características vocales, expresivas y estilísticas de cada uno de ellos. Será, por decirlo así, una manera de cultivar el “arte de saber escuchar”, de ver el cante por fuera y por dentro.

Nuestra programación incluye también otras actividades. La primera de ellas, por orden cronológico en su celebración, será la presentación del CD Homenaje a Agustín Gómez que tendrá lugar el miércoles 9 de Noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, en horario habitual de clase, de 19 a 21 horas.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y del Centro Andaluz del Flamenco, y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Secretaría General de Universidades y las Universidades Andaluzas, para potenciar el estudio, investigación y difusión del Arte Flamenco, entre otras muchas actividades crearon la serie discográfica Flamenco y Universidad.

El volumen VI de la colección está dedicado en justo homenaje a nuestro querido y admirado profesor, alma y motor de esta Cátedra de Flamencología desde su creación, don Agustín Gómez Pérez.

La obra consta de un librito con escritos de distintas personalidades, entre ellas el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la UCO don José Manuel Roldán Nogueras, y dos Cds con grabaciones del Acto Inaugural del Curso 2009/2010, en el que intervino, entre otros, don Pablo García Baena, Premio “Príncipe de Asturias de las Letras”, y de una conferencia de don Agustín en la Cátedra, ilustrada por Pedro Obregón al cante y Ángel Mata a la guitarra.

La segunda de esas otras actividades programadas, será un Acto de Reconocimiento al cantaor Curro de Utrera, que tendrá lugar también en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, el día 16 de Noviembre, miércoles, de 19 a 21 horas.

Valoramos en Curro de Utrera su aportación al enriquecimiento y difusión de los Cantes de Córdoba. Con la extraordinaria musicalidad y calidez de su voz, Curro de Utrera consiguió una excelente recreación personal de las formas tradicionales cordobesas que ha llenado toda una época y es hoy referente artístico. Por ello, de manera muy especial, queremos rendirle este homenaje de reconocimiento y admiración sin menoscabo del aprecio y consideración que merecen la calidad y amplitud del resto de su repertorio cantaor.

El martes día 24 de Abril (D.m.), serán las Conclusiones y la Memoria Audiovisual del Curso nuestra última actividad.

El día 22 de Diciembre, en el Gran Teatro de Córdoba, celebraremos nuestra Gala Flamenca de Navidad, que como cada año será nuestra propia felicitación navideña, participada a la comunidad universitaria con una completa muestra de arte flamenco.

Con esta programación aspiramos a continuar el éxito del pasado Curso, aula llena en todas las sesiones, en las que se siguieron con el máximo interés tanto las exposiciones teóricas como las artísticas.

En total, este Curso Académico cuenta con más de treinta invitados, entre conferenciantes y artistas. A todos ellos agradecemos, muy sinceramente, su generosa colaboración.

CONFERENCIA INAUGURAL

Miércoles 2 de Noviembre,
Facultad de Ciencias del Trabajo, Salón de Actos, 19 h.

  • Conferenciante:
    D. Antonio Fernández Díaz "Fosforito"
    Llave de Oro del Cante
  • Título:
    Fundamentos sonoros del cante.

GALA FLAMENCA DE NAVIDAD

Martes 22 de Diciembre, Gran Teatro, 21,00 h.

  • Cante: Arcángel.
  • Guitarra de acompañamiento: Miguel Ángel Cortés.
  • Baile: Dani Navarro y su grupo.
  • Guitarra solista: Javier Conde.
  • Segunda guitarra: José Antonio Conde.

A C T I V I D A D E S

Módulo A: De Sevilla, Jerez y Cádiz

07 Nov.

Siguiriyas de Triana.

14 Nov.

Siguiriyas de Jerez.

21 Nov.

Siguiriyas de Cádiz y Los Puertos (I)

12 Dic.

Siguiriyas de Cádiz y Los Puertos (II)

9 Ene.

Cabales

16 Ene.

Antonio Mairena y la siguiriya.

23 Ene.

Alegrías y viejas cantiñas.

06 Feb.

Romeras, caracoles y mirabrás.

13 Feb.

Temas actuales por alegrías.

20 Feb.

Tientos y tangos.

05 Mar.

Romances y ayer y hoy.

12 Mar.

De Sevilla a Cádiz por soleá.

19 Mar.

De Sevilla a Cádiz por bulerías.

09 Abr.

Canciones por bulerías.

16 Abr.

Bamberas y fandangos personales.

Módulo B: Retablo Flamenco

08 Nov.

La voz en el cante flamenco.
Calixto Sánchez

15 Nov.

Decir el poema flamenco.
Jaime Luque

22 Nov.

Historia y evolución histórica de la guitarra flamenca. Del siglo XVI a Ramón Montoya.
Norberto Torres

13 Dic.

Cuatro emociones flamencas.
Juan Vergillos

10 Ene.

El sistema musical flamenco.
Faustino Núñez

17 Ene.

Tonalidades de la música flamenca.
Faustino Núñez

24 Ene.

El compás en la música flamenca.
Faustino Núñez

07 Feb.

Genética del cante flamenco.
Philippe Donnier

14 Feb.

El compás deconstruido.
Philippe Donnier

21 Feb.

La relatividad en el tiempo musical.
Philippe Donnier

06 Mar.

Conocimientos técnicos para la composición coreográfica del baile flamenco.
Inmaculada Aguilar

13 Mar.

La construcción artística del género flamenco desde el siglo XIX. Aspectos históricos y socioculturales.
Gerhard Steingress

20 Mar.

Triana.
Emilio Jiménez Díaz

10 Abr.

Estética flamenca.
Agustín Gómez

17 Abr.

Huelva en el horizonte.
Arcángel

Módulo C: Recitales Comentados en el Aula

28 Nov.

Cante: Antonio José Mejías.
Guitarra: Francisco Pinto.

29 Nov.

Cante: Joaquín Garrido.
Guitarra: Antonio Centenera.

30 Ene.

Cante: David Pino.
Guitarra: Gabriel Expósito.

31 Ene.

Cante: El Séneca.
Guitarra: Paco de Dios.

26 Mar.

Cante: Bernardo Miranda.
Guitarra: Ángel Mata.

27 Mar.

Cante: Rafael Espejo "Churumbaque".
Guitarra: Alberto Lucena.

23 Abr.

Cante: Anabel Castillo.
Guitarra: Luis "Calderito".

Cátedra de Flamencología Universidad de Córdoba

No hay comentarios: