La ponencia de la
periodista japonesa Kioko Shikaze sobre la pasión nipón por lo jondo, demuestra
“la universalidad del flamenco”.
Esta tarde, el programa
se completa con las conferencias de los expertos José Manuel Gamboa y Juan
Verdú.

Algo
parecido le ocurrió a Kioko Shikaze, ponente de la conferencia “Flamenco y
Japón”, cuando vió actuar por primera vez a la Compañía de Antonio Gades. Era
1986, y decidió dejar su trabajo en el mundo de las finanzas en la ciudad de
Osaka, para cambiar su residencia a Sevilla y convertirse en Doctora de la
Universidad de Flamenco y corresponsal de la revista especializada Paseo Flamenco. Esta periodista está
vinculada al Festival del Cante de las Minas desde 1990.
Kioko
Shikaze ha querido trasladar a los alumnos del Congreso “el intercambio
cultural que existe entre Japón y España, con artistas de ida y vuelta”, y
ha mostrado a través de material audiovisual el trabajo que desarrollan los
artistas de su país, “tomándose muy en
serio su trabajo, lo que refleja que el flamenco es algo universal y en todo el
mundo se practica”.
Japón fue el
país que recibió en 2010 el Premio Catedral del Cante en su segunda edición,
reconociendo así las más de tres mil escuelas donde se imparte flamenco, con
más de 100.000 alumnos. Años antes, en
2002, otra japonesa, Yoko Komatsubara, máximo exponente del baile flamenco en
el país nipón, actuó de pregonera del Festival unionense.
Japón será
también uno de los países que se convertirá en sede permanente y estable del
Festival Internacional del Cante de las Minas en el extranjero, pues desde la
Fundación Cante de las Minas se están dando los pasos necesarios para
conseguirlo a través del proyecto Las Minas Flamenco Tour, que se desarrollará
en los próximos años.

El programa
de esta tarde se completará con la ponencia de José Manuel Gamboa, relevante
figura de lo jondo y agitador flamenco, bajo el título “Antológicamente.
Historia de las antologías discográficas flamencas”, y la del flamencólogo y
director del festival Suma Flamenca, Juan Verdú, titulada “El Renacimiento del
flamenco en Madrid: 1980-2000 y sigue”. El programa de actos se cerrará con la
presentación del disco Azafrán, del guitarrista y compositor Antonio Muñoz Fernández
(Bordón Minero 1989 y guitarrista oficial del Festival Internacional del Cante
de las Minas), en el Salón de Actos de la Casa del Piñón.

Autores
como Salvador Rueda y, por influencia de éste, Rubén Darío, empiezan a denotar
los aspectos positivos del arte flamenco y preludia al s. XX como etapa a
partir de la cual comienza a respetarse y dignificarse el flamenco en la
literatura. Sin embargo, gracias a estos relatos, más o menos fidedignos, “el flamenco y su estilo de vida obtuvieron
una gran difusión y abrieron la puerta para que otros muchos se adentraran a
conocerla”.
Después de
la conferencia de Antonio Parra, se realizó una visita al Parque Minero de La
Unión, con un recital flamenco del ganador de la Lámpara Minera del año pasado,
Ricardo Fernández del Moral, en la Mina Agrupa Vicenta, el cual, realizó un
recorrido por nuestros cantes levantando al público de sus asientos al terminar
su actuación.
cantedelasminas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario